Documentos y Recursos
La Guía para la Certificación Ambiental y para la Elaboración de Reportes de Sostenibilidad para Puertos de las Américas, es una herramienta de consulta que la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de Estado Americanos (OEA) pone a disposición de los puertos y terminales latinoamericanos a fin de relevar la importancia que representa la protección del medio ambiente en el entorno en el cual estos desarrollan su actividad. Para acceder a la Guía, favor de hacer clic aquí.

La Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) ha reunido una compilación de mejores practicas en el tema de gestión portuaria sostenible y protección del medio ambiente con la colaboración de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la Secretaría de Marina de México (SEMAR), la cual ha proporcionado los documentos necesarios para esta importante actividad. Para acceder a la compilación, favor de hacer clic aquí.

Los puertos marítimos se están convirtiendo en la nueva frontera de la electrificación, ya que los avances en tecnología de energías limpias están permitiendo la electrificación de la infraestructura portuaria y la recarga de vehículos pesados. Para ayudar a los puertos durante esta transición energética, el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) acaba de publicar un Manual de Electrificación Portuaria con el apoyo del Programa de I+D sobre Microrredes de la Oficina de Electricidad del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE). El objetivo de este manual es ayudar a los operadores y planificadores portuarios a evaluar diferentes tecnologías de electrificación, comprender cómo estas tecnologías podrían ayudar e impactar en su puerto y en las comunidades circundantes, y proporcionar consideraciones paso a paso para la electrificación portuaria. El manual cubre todo el espectro, desde los sistemas de alimentación en tierra y el almacenamiento de energía hasta las energías renovables y la infraestructura de carga, junto con diversos usos finales, incluidos los edificios, la refrigeración y la manipulación de la carga. Para obtener más información y descargar el manual, haga clic aquí.
La organización global sin fines de lucro, Carbon War Room y los expertos en riesgo marítimo, RightShip están proporcionando una plataforma común para los Programas de Incentivos Portuarios . La Clasificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la A a la G - disponible gratuitamente en GHG Rating | Rightship es una herramienta fácil de usar que contiene información sobre más de 70.000 buques existentes.

El Director General de MIS Marine, compartió su presentación sobre ¿Cómo puede la tecnología colaborativa aportar medidas inmediatas y directas para reducir los GEI en puertos y terminales? En su presentación abordó la reducción de emisiones, la tecnología colaborativa y el intercambio de datos, entre otros temas. Para acceder a su presentación, haga clic aquí.

Windy (windy.com) es una plataforma en línea y aplicación móvil que proporciona información meteorológica detallada y en tiempo real. Algunas de sus características principales incluyen mapas interactivos, modelos de pronóstico, capas de datos, alertas meteorológicas, infromación localizada e interfaz de usuario. Windy permite a los usuarios tomar decisiones informadas y planear basados en las condiciones meteorológicas actuales y futuras.
Para acceder a la plataforma, favor de hacer clic aquí.

La gama de materiales educativos de NAMEPA puede ser utilizada por estudiantes, educadores, padres, marinos y profesionales de la industria. La guía alineada con los NGSS proporciona lecciones interactivas para que los educadores las adapten a su propia aula. Su libro de actividades, folletos y hojas informativas pueden ser utilizados por cualquiera para educar a otros sobre el medio ambiente marino, la contaminación marina y cómo prevenirla, y la industria marítima.
El Concurso de Arte es auspiciado por la Asociación Norteamericana de Protección del Medio Marino (NAMEPA), la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG) y la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de los Estados Americanos (CIP-OEA).
Invitamos a los estudiantes matriculados en los grados K-12 que vivan en las Américas (América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe) a presentar un póster original. Los estudiantes que viven fuera de las Américas también son bienvenidos, siempre y cuando tengan uno o más padres en servicio activo con la Guardia Costera de los Estados Unidos.

La CIP establece como una de sus áreas prioritarias la gestión y el uso sostenible de los puertos, haciéndolo compatible con la protección del medio ambiente. En este contexto, la eficiencia energética se establece como uno de los pilares fundamentales en el presente y futuro de los puertos, facilitando el logro de su sostenibilidad. Para acceder al documento de Eficiencia Energética en los Puertos: Tendencias y Mejores Prácticas, favor de hacer clic aquí.

