Sobre nosotros
Comisión Interamericana de Puertos (CIP)
La Comisión Interamericana de Puertos (CIP) es el único foro permanente que reúne a las Autoridades Portuarias Nacionales de los 35 Países Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y líderes de la industria marítima-portuaria.
La CIP promueve:
- El desarrollo de un sector portuario competitivo, seguro, sostenible e inclusivo;
- Diálogo político;
- Fortalecimiento de las capacidades institucionales *;
- Asistencia técnica; y
- Cooperación con el sector privado.
* A través de su Programa de Becas y Capacitación, que incluye cursos certificados, seminarios, talleres y conferencias hemisféricas. Estas actividades se llevan a cabo en colaboración con Miembros de la CIP, Miembros Asociados y Socios Estratégicos.
La CIP y su Secretaría trabajan en estas áreas de acuerdo con el Plan de Acción de Montevideo 2016-2018 (CIDI / CIP / doc. 6/16 rev.3).
La CIP monitorea constantemente las brechas en un sector marítimo y portuario en constante cambio, con el fin de aportar resultados concretos a los asuntos y desafíos regionales. Los siguientes cuatro (4) ejemplos muestran diferentes brechas comunes cubiertas y sus resultados:
Objetivo Pioritario | Brecha Cubierta | Resultados |
---|---|---|
1. Protección y Seguridad Portuaria | La inexistencia de seguridad cibernética para proteger todos los grandes datos del sector marítimo, dejando vulnerable la información del puerto, así como la falta de comunicación directa entre los países | Encuesta Evaluativa sobre Capacidades Estatales en Seguridad Marítima y Portuaria (implementada en conjuntamente con CICTE). Dividido en dos fases: a) Capacidades del Estado en Seguridad Marítima y Portuaria; Y b) Encuesta de Seguridad Cibernética.
Marco de Cooperación del Caribe, con el objetivo de aportar beneficios concretos en los ámbitos de la seguridad portuaria y marítima de los Estados Miembros del CIP, estableciendo un sistema fiable y seguro de comunicación directa y ofreciendo programas de capacitación internacionalmente reconocidos. Mejora en la Gestión del Riesgo de Desastres para Puertos en el Caribe. Contribuir a reducir el impacto de los desastres naturales y provocados por el hombre en la continuidad comercial mediante el fortalecimiento de las capacidades de gestión del riesgo de desastres en las Autoridades Portuarias y Marítimas del Caribe. |
2. Logística, Innovación y Competitividad | Ausencia de una herramienta para sistematizar el proceso de medición, monitoreo y control de la eficiencia para mejorar la competitividad | Oxford Economics – CIP – Informe de la IRU sobre Competitividad Económica.
Desarrollo de indicadores comunes para apoyar métricas homogéneas y planificación de puertos |
3. Gestión Portuaria Sostenible y Protección Ambiental | Deficiencia en operaciones portuarias sostenibles y protección del medio ambiente marino | Estudio sobre Eficiencia Energética en Terminales de Contenedores
Programa de Reducción Emisión de Gases de efecto invernadero en los Puertos |
4. Políticas Públicas, Legislación y Regulación | Falta de leyes básicas establecidas para garantizar las salvaguardias legales y la inversión privada | Guía Modelo de Ley Portuaria que identifica y describe 30 elementos que toda legislación portuaria debe contener
Nota sobre la Guía de Ley Modelo Asistencia Técnica a SVG, México y República Dominicana en la modernización de la Legislación |