Herramientas Prácticas
Esta es una recopilación de herramientas de fácil acceso para la Comunidad CIP sobre temas relevantes, como la protección, la sostenibilidad y la legislación portuaria.
El documento ''Elementos Esenciales para una Legislación Portuaria'' es producto de una colaboración del Miembro Asociado, E&M International Consulting, bajo la dirección de la experta marítima y portuaria, Lludelis Espinal. Este documento se encuentra en formato Word para que la Comunidad CIP pueda incorporar comentarios y puntos que consideren necesarios, y enviar su propuesta a la Secretaría de la CIP.
Descargar "Elementos Esenciales para una Legislación Portuaria''.
Para visitar el sitio web del documento, haga clic aquí.
Este informe presenta los resultados de la consultoría encargada por la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a Maritime Policy Bureau (MPB), con el objetivo de analizar, comparar y proponer mejoras a los modelos de concesión portuaria en 10 países de América Latina y el Caribe. El estudio incluye un análisis detallado por país, una evaluación comparativa regional, y el desarrollo de un nuevo modelo de gestión concesionaria portuaria denominado *Smart Public Port Partnership (SP3)*.
Descargar la versión compendio-ilustrativa
Para visitar el sitio web del documento, haga clic aquí.
La Guía para la Certificación Ambiental y para la Elaboración de Reportes de Sostenibilidad para Puertos de las Américas, es una herramienta de consulta que la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) de la Organización de Estado Americanos (OEA) pone a disposición de los puertos y terminales de las Américas a fin de relevar la importancia que representa la protección del medio ambiente en el entorno en el cual estos desarrollan su actividad.
Este instrumento entrega a los puertos información general para establecer un plan de acción y compromiso de mejora continua, derivada de la planificación y aplicación de la estructura que ofrece la Guía.
Para visitar el sitio web de la Guía, haga clic aquí.
El estudio realizado por el Dr. Elizalde Director del Departamento Regional de Derecho Zona Occidente de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, México, tiene como objetivo principal aportar recomendaciones y sugerencias que permitan generar un marco normativo nacional en pro del uso de ventanillas únicas y tecnologías disruptivas en los puertos.
Para visitar el sitio web del documento, haga clic aquí.
En el marco del proyecto de Mejora de la Gestión de Riesgo de Desastres en los Puertos del Caribe, se han desarrollado materiales de capacitación y recursos técnicos destinados a apoyar a las autoridades portuarias, operadores y partes interesadas relevantes en el fortalecimiento de su capacidad para anticipar, mitigar y responder de manera efectiva a los riesgos naturales y antropogénicos.
Para acceder a los materiales de capacitación, favor de hacer clic aquí.
La Matriz de Análisis de Riesgos fue creada por el Dr. Noe Cuervo Vázquez de la compañía de asesoría y capacitación Dr. Cuervo Consultores. La Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP), cuenta con su autorización para su uso y difusión.
La Matriz es una herramienta practica para poder discernir en forma cuantitativa un Análisis de Riesgos de Amenazas que pudiesen presentarse en puertos y así implementar las evaluaciones a sus planes de protección de puerto de mejor manera.
La Matriz puede adaptarse para ajustarse al contexto específico de cada puerto.
Para visitar el sitio web de la Matriz, haga clic aquí.
El proyecto de Mejora de Gestión de Riesgos de Desastres en el Caribe fue implementado en cuatro fases (evaluación de capacidades; desarrollo del plan; talleres de capacitación; simulacros y ejercicios), y uno de los resultados clave de esta iniciativa es el Plan Modelo de Operaciones de Emergencia (MEOP) para puertos del Caribe. El Plan, liderado por la Secretaría de la CIP y elaborado por un equipo de expertos de HudsonTrident en consulta con CDEMA, CSA, PMAC, la División de Gestión de Riesgos de la Secretaría para el Desarrollo Integral (SEDI) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la USCG, establece una base integral para un EOP que puede adaptarse en función de las características individuales de un puerto y/o los requisitos de gestión del riesgo de desastres.
El MEOP está disponible abajo en los cuatro idiomas oficiales de la CIP-OEA.
Descargar versión en portugués
Para visitar el sitio web del MEOP, haga clic aquí.
La Secretaría de la CIP, dedicada a fortalecer las capacidades técnicas del personal portuario en las Américas, organiza webinars que brindan conocimientos especializados, fomentan el diálogo sobre mejores prácticas y promueven la colaboración entre los actores clave del sector portuario y marítimo.
Para acceder a los materiales y grabaciones de los webinars, favor de hacer clic aquí.